VISIÓN SANTALUCIANA

"Al 2017 seremos una Institución Educativa líder, formadora de adolescentes y jóvenes con base científico-humanista, que aprendan permanentemente, asumiendo decisiones autónomas, mediante una cultura de prevención y práctica de valores, conscientes de su responsabilidad personal, social y ambiental y contribuyendo al desarrollo humano sostenible de su comunidad local, regional y nacional"

lunes, 30 de octubre de 2017

IMPLEMENTANDO EL CURRÍCULO NACIONAL


Por Equipo Docente: 

José García Minguillo
Julio Pedro Rentería Corrales
Lorgio Pacherres Satornicio
María Villalobos Álvarez
Jaime Escalante López
Ada Vásquez Chambergo
Ángel Oblitas Silva
José Quiñones Ubillús
Jessica Fernández Velásquez
Maritza Flores Salazar

¿QUÉ ASPECTOS DEL CURRÍCULO NACIONAL NECESITAMOS  PROFUNDIZAR EN EL COLEGIO NACIONAL SANTA LUCÍA? ¿POR QUÉ?
Atendiendo la RM N° 627-2016-MINEDU, nuestra IE ha iniciado la familiarización y apropiación de este documento, mediante espacios de diálogo y reflexión. Las siguientes son algunas alertas para atender a nivel de equipo docente.
Planificación Curricular

Porque, la experiencia con los indicadores a partir de la modificación del Diseño Curricular Nacional (RM N° 199-2015-MINEDU), demostró que la planificación curricular a nivel de unidades y sesiones de aprendizajes incidía en los indicadores como orientadores de las actividades de aprendizaje y de la propia evaluación. Finamente se trabajaban y evaluaban indicadores, desestimando el desarrollo de las capacidades como parte de la competencia de área. Este error no puede repetirse, para evitar que los docentes crean que con el Currículo Nacional, deben enfocarse en los desempeños y ya no en las capacidades o que los desempeños se agregan como referentes de evaluación.


Evaluación formativa
Porque en un enfoque por competencias, los docentes necesitamos desarrollar capacidades evaluativas pues generalmente nos hemos enfocado en evaluaciones sumativas promediales (con números), que deben dar paso de ahora en adelante a una evaluación del progreso de los aprendizajes no solo reflejados en un número, sino en una descripción de lo que el estudiante debe mejorar (literal).
En este aspecto constituye también un reto, el generar oportunidades constante para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar las diversas capacidades que integran una competencia, y no solo remitirnos a evaluaciones escritas.

Situaciones significativas
Porque las situaciones significativas en gran medida nacieron como una adjudicación del profesor, donde lo que al docente le pareciera importante, era planteado como significativo. Esto lleva a que lo planteado en la sesión resultará necesariamente importante al alumno, aunque creamos que la propuesta de la situación tenga que ver con sus experiencias e intereses. Recordemos que lo significativo del planteamiento debe ser una percepción del estudiante, no una adjudicación del docente.
Esta significatividad también se logra cuando hablamos de una situación relacionada a un contexto real o realista, conocidas por el estudiante en los diversos espacios en los que se mueve: familiares, sociales, culturales, productivos, recreativos, solos o en interacción con sus pares u otros adultos, así como a las experiencias, dilemas, desafíos o problemas que allí viven normalmente. Un gran error es trasladara situaciones significativas de modelos de sesiones de clase.

Retroalimentación
Porque la retroalimentación significa ofrecer oportunamente a los estudiantes elementos de información suficientes para mejorar su trabajo y guiándolos para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su desempeño o bien para que reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores. Esto implica a su vez mejorar nuestras estrategias de monitoreo a nuestros estudiantes en las actividades de aprendizaje planteadas en nuestras sesiones, lo que se entiende como prever una observación atenta y constante a su actuación durante la ejecución de las actividades, así como también, momentos en los que se brindará retroalimentación formal o informal. El Currículo Nacional señala que uno de los propósitos de la evaluación, desde la óptica docente es, retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes, posibilitando la modificación de las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, además de usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias.



Estándares
Porque, si bien los Estándares de aprendizaje, se definen como descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, es necesario profundizar en su comprensión para planificar actividades para le permitan al docente en diferentes momentos del año, poner a prueba la competencia a evaluar y saber en qué nivel se encuentra. Los estándares permitirán entonces llevar al docente a organizar actividades para desarrollarla.
Nuestras prácticas evaluativas se limitan muchas veces a determinar quiénes aprueban y quienes no, siendo ahora el reto docente evaluar en función a estándares, las competencias curriculares.

 ¿QUÉ ASPECTOS DEL CURRÍCULO NACIONAL PODEMOS EMPEZAR A IMPLEMENTAR?
a.   En orientaciones para la diversificación curricular, Capítulo VIII, se señala que el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI) “se construye sobre la base del Currículo Regional y es parte constitutiva del Proyecto Educativo Institucional (PEI). El proceso de diversificación a este nivel es conducido por la dirección de la institución educativa en coordinación con los docentes y con participación de toda la comunidad educativa”. En el caso del Colegio Nacional Santa Lucía, una tarea impostergable, es continuar con la reformulación del PEI e iniciar la construcción de la propuesta del Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI).
A pesar que nos existen lineamientos precisos en el actual Currículo Nacional sobre los PCI, el artículo 29° del Reglamento de la Ley General de Educación, orienta la estrategia general de su construcción la cual es dirigida por la Dirección de la IE, involucrando a toda la comunidad educativa.
Debemos señalar, que además del Proyecto Educativo Regional (PER), Lambayeque cuenta con el Proyecto Pedagógico Regional de Lambayeque (PPRL), presentado públicamente en el año 2014. Si bien se orientó a la propuesta del aquel entonces denominado Marco Curricular, contiene un diagnóstico y propuesta curricular interesante que podrían ser consideradas: Área de Investigación para la vida, Área de Identidad cultural regional y Área de Cultura emprendedora.

b.    Las mismas orientaciones para la diversificación curricular, hacen referencia al diagnóstico como el recojo y actualización de las potencialidades, demandas del contexto y desafíos de la región y la comunidad. Sistematizar un diagnóstico de ingreso al grado de estudios, en un primer momento tomando como referencia las competencias y sus estándares requeridos. Esto no significaría únicamente una evaluación escrita, sino desarrollar un espacio curricular (unidad inicial) que nos permita identificar el nivel de logro de nuestros y nuestras estudiantes, lo que a su vez conduzca a una programación de unidades y/o proyectos más realista y pertinente.
La experiencia nos enseña la necesidad adicional de implementar estrategias de diagnóstico de los estilos y ritmos de aprendizaje para lograr mejoras significativas. Esto va de la mano con la revisión de las pautas de evaluación y autoevaluación, especificando los momentos de su aplicación y el cómo hacerlo. El reto de este trabajo es impostergable en la doble relación de evaluar nos solo las competencias trabajadas en el aula, sino verificar su progreso durante el proceso.
c.   En concordancia con el perfil de egreso, debemos iniciar una propuesta de trabajo con énfasis en los Proyectos de Aprendizaje y la incorporación las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar estrategias de comunicación y generación de aprendizaje.


¿QUÉ ACCIONES REALIZARÍAMOS PARA IMPLEMENTAR ESTOS ASPECTOS, INVOLUCRANDO A TODOS LOS COLEGAS?
Estrategia 01: Trabajo colaborativo
§   Planificación de Jornadas de reflexión sobre la implementación del Currículo Nacional, incorporadas en el Plan Anual de Trabajo.
§   Formar equipos de trabajo docente orientados a planificar estrategias comunes por áreas y grados de estudios. Incidir en la metodología de aprendizajes basados en proyectos y de investigación acción.
§   Talleres de capacitación en habilidades sociales (HS) para el trabajo colaborativo.
§   Monitoreo y evaluación de las acciones planificadas.
Estrategia 03: Comunidad de Aprendizaje
§   Reuniones del personal para analizar la visión y misión de la IE.
§   Formular/revisar criterios de evaluación de los procesos de la IE.
§   Dirección y liderazgo
§   Desarrollo pedagógico y convivencia escolar
Estrategia 02: Reestructuración orga­nizativa para el desarrollo de una cultura escolar más colaborativas.
§   Culminar con la revisión y reformulación del PEI y compartirla por toda la IE.
§   Asumir un nuevo concepto de liderazgo extenso, según el cual tanto los directivos como los docentes juegan de algún modo un papel de líderes.
§   Ajustar el Plan de Estudios, distribución horaria y el PCIE al contexto.
§   Centrarse en los logros específicos de los alumnos: aceptar radicalmente a los estudiantes tal como son y adaptar a ellos el proceso de enseñanza-aprendizaje (no a la inversa).
§   Monitoreo de aula mediante la observación entre pares de sesiones de aprendizaje.
§   Socialización e Intercambio materiales didácticos entre docentes.
§   Conducción compartida de sesiones de clase.
§   Tener un enfoque multinivel por estamentos, áreas y ciclos. Si se aspira a que la IE mejore, es imprescindible fomentar procesos de cambio en el nivel de IE, en el profesorado y a nivel del aula.
Estrategia 04: Capacitación docente en competencias digitales curriculares con asistencia y asesoría externa
§   Diseño del Plan de Capacitación Docente en competencias digitales curriculares.
§   Coordinaciones con instituciones y expertos para asistencia y asesoría en capacitación docente.
§   Estrategia de seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan de Capacitación.
§   Talleres de capacitación en competencias digitales, uso de recursos tecnológicos y metodologías TIC por áreas curriculares.
§   Planificación curricular a partir de las metodologías aprendidas, donde se incorpora la formación de competencias digitales en las sesiones de clase.
§   Desempeño docente que gestiona el aprendizaje de competencias digitales.
§   Taller de reforzamiento de competencias digitales.
§   Implementación de infraestructura tecnológica y recursos TIC.
§   Evaluación y difusión de resultados.





No hay comentarios:

Publicar un comentario